martes, 9 de abril de 2013

¿Aún no has visto al aveconejo?

¿Podemos conocer la forma de la música?



 Todo lo que vemos está compuesto de materia, pero no toda la materia se ve. ¿Alguien ve el aire? Y es obvio que existe pues se siente. En ocasiones cuando la materia no tiene forma propia, como suele suceder con los gases o los líquidos, les reconocemos con la forma del recipiente que los contiene.
¿Pero ocurre lo mismo con el sentido del oido? ¿Puede tener forma algo que oímos y que no vemos?
Parece ser que el poder de la imaginación es más grande que el de la realidad.
Dos fantásticas demostraciones son las películas "Fantasía" y "Fantasía 2000" , de Disney ambas.

Vamos a realizar un ejercicio. 
Consiste en escuchar una música y ponerle etiqueta en base a la siguiente teoría.

Las canciones siempre tienen una introducción, ya que el cantante necesita de algún modo coger el tono, y ese es su punto de referencia. Tambien suele contener el caracter, matiz, tiempo...Cuando lo escuchas intuyes el tipo de música que es.
Tambien tienen una coda el 85 % de las canciones, es el remate final de la canción.

La estrucutura de la cancion es: estribillo,
                                                estrofa,
                                                estribillo,
                                                estrofa,
                                                estribillo.

El solo es una parte que suele aparecer entre medias de la cancion, suele ser solo uno y da vida a la canción.
El bridge (puente) es una frase de 2-3 segundos que sirve para moverse de un tono a otro, es decir, hace de puente.

Todas estas partes que vamos nombrando son las que dan FORMA  a la canción.

1. Amy winehouse. "Stronger than me".

Es una cancion sin introduccion. Suena un acorde y comienza a cantar.

Su estructura es la siguiente : estrofa A
                                            estrofa B
                                            estribillo
                                            estrofa A
                                            estrofa B
                                            estribillo
                                               "
                                               "
                                               "

Se le denomina estructura binaria a : estrofa A
                                                    estrofa B


**Se explica la forma musical con ejemplos de monumentos, de ahi, unitarios, binarios... y platos de comida, 1º, 2º, postre,etc. Es una manera sencilla de explicarlo y poder visualizarlo, especialmente en el caso de los niños.

2. 

                                introducción

                                estrofa A
                                estrofa B (cambio en la música base)
                                estrofa A
                                estrofa B
                                estribillo
                                estrofa C
                                estrofa B
                                estribillo

Concepto de entropía: el mundo tiende al desorden.

El arte es el resultado de expresarte con tu propia idiosincrasía. Una obra refleja la vida, el mundo interior de quien la crea, o su personalidad.
 Un claro ejemplo son los Beatles y Amy Winehouse. Los primeros siempre utilizan la misma estructura en sus canciones, sin embargo la segunda rompe moldes, tiene más carácter.





***********************Videos infantiles****************************

El pato renato quiere aprender a cantar

http://www.youtube.com/watch?v=Dsj-TxYgrUw


El Despertar de los Animales - El carnaval de los animales de Saint-Saëns 

 http://www.youtube.com/watch?v=8zIhK0OV4n4

Pocoyo - La flor musical 

http://www.youtube.com/watch?v=nmwIgF2gekY

miliki, canciones infantiles, los payasos de la tele2

http://www.youtube.com/watch?v=Wl4ZNz2tKwo

Tú mandas, siempre que sepas hacerlo ;)

¿Cómo dirigir una orquesta/coral?



Tres claves básicas para dirigir a un grupo.

El primero es que siempre debe señalarse un punto de refenrencia, es decir, las manos siempre deben moverse en el eje horizontal,paralelo al suelo, en el que se comienza a dirigir. Lo ideal es que sea a la altura de los hombros, es una postura muy clara visualmente para los demás.
 Dos, los movimientos se harán con la mano en la medida de lo posible, se debe evitar el movimiento de los brazos para mantener la claridad de las instrucciones.
 Por último, antes de comenzar a dirigir comrpobar que todos te observan y están preparados.

El director justo antes de comenzar da un pequeño aviso, que consiste en un leve movimiento de muñeca, llamado anacrusa. El director siempre se anticipa con sus instrucciones a la partitura, para que todos puedan cumplirlas en el momento adecuado.

En este video observamos los errores comunes y sus correciones.

http://www.youtube.com/watch?v=lU-oBSLyRJc


********************Videos infantiles****************************

Opera Bugs Bunny 

http://www.youtube.com/watch?v=NIl16Qf9y3s 

La gran ópera de Mickey

http://www.youtube.com/watch?v=atL7HQn6XU8

Pocoyo Capitulo 03 "Musica Maestro" 

http://www.youtube.com/watch?v=BWOhoRNCRe0


sábado, 27 de octubre de 2012

Dasvidania

VALS


Es de los pocos bailes de tres pasos que encontraremos. Otros son las sevillanas y la jota por ejemplo.

Parece sencillo pero no lo es , es mas ssencillo interiorizarlo tras haber practicado el swing que puede tener un ritmo mas rapido.

El vals se baila siempre con la siguiente secuencia que se repite constantemente: paso adelante de puntillas, paso atrás de puntillas (1-2-3 adelante, 1-2-3 atrás).

Afortunadamente tenemos videos dónde podemos observarlo mejor.

http://www.youtube.com/watch?v=fP63Bb-aOGg 


Y un vídeo para los más peques.


http://www.youtube.com/watch?v=qktFsWuHzxE

viernes, 26 de octubre de 2012

¡Es de bien nacido ser agradecido!


                      Swing


Y yo hoy estoy muy agradecida por la última sesión de música que he recibido por varios motivos. Puedo afirmar que ha sido mi mejor clase en esta universidad  sin lugar a dudas.

Entramos en clase los viernes todas un poco con miedo de no saber a que nos enfrentaremos las proximas dos horas, no sabes si el profesor te hará cantar o bailar una jota, da igual, tengas lo que tengas que hacer muchas de nosotras vamos a pasarlo mal. Siempre aparece con algo nuevo, ventaja y desventaja, la primera es que causa intriga cuando entra por la puerta, la segunda que hasta que no pasa media hora de clase tienes la columna como una barra de cemento. Pero la calidad supongo que se paga, y de repente no se como lo que hace que ¡PUM!¡Magia! Te ves bailando el swing delante de tus 30 compañeras, o al menos intetándolo, porque que la columna recupere su flexibilidad lleva su tiempo. ¡El swing! ¿Quien nos lo iba a decir?Si habíamos llegado a pensar que eso era un baile ancestral, para gente de otra era, y que no valía para aprender nada. Pues además de disfrutar como enanas y de ser más conscientes de todo lo que nos perdemos por no abrir los ojos, y mirar más allá de lo que nos ofrece la publicidad cotidiana, hemos aprendido un moton de cosas que ahora os voy a contar.


Comenzamos la sesion repitiendo un ritmo que era:  negra, negra, negra, silencio de negra.
La realizabamos dando pisadas con los pies, alternando continuamente. Cuando tocaba una negra pisabamos que  se notara, y cuando tocaba el silencio sin que se sintiera.


Cuando ya dominabamos el silencio comenzamos a cambiarlo por los gestos que queríamos, por ejemplo una patada al aire, una palmada, pitos, gritos, etc.
Es preferente no meter un salto en ese hueco porque lo normal es que perdamos el ritmo

Segun ibamos interiorizando el ritmo avanzabamos con la dificultad del ejercicio.
Por ejemplo ahora en el espacio del silencio entraba una vuelta.

Repetiamos el ejercicios constantemente y cada vez una proponia un gesto nuevo para el silencio.
Se observaba claramente quien tenia interiorizado el ritmo en esos momentos ya que si no era así al hablar se desorientaban.

Hasta ahora no teniamos musica de fondo. Pero ya es hora de escuchar el ritmo.
Tratamos de seguirlo siempre desplazándonos hacia atrás.


El siguiente paso es aprender a conducir con los brazos. Es difícil si aún no hemos interiorizado bien el ritmo de los pies.
Siempre uno dirije y otro se deja llevar.
Antes de pararnos a detallarlo es importante recordar, que no somos una antena parabólica.


LO MAS IMPORTANTE DE CUALQUIER BAILE: OBJETIVO

IR CON LA MUSICA, si no suspenso...

Es un objetivo oculto, no lo dices constantemente pero si lo corriges.
Hemos comprobado que cuanto más lenta es la canción más complicado es llevar el pulso.


...¡y para facilitar el aprendizaje! 

http://www.youtube.com/watch?v=V6m4AzrUPQo


Swing variado

El ritmo sigue siendo el mismo: negra,negra,negra, silecio de negra. Pero ahora en vez de no realizar sonido en el silencio metemos un traspies (toc-toc). Lo que hacemos es un cambio de peso doble.

Los errores comunes que debemos corregir son el vote y el ziz-zag, no debe parecer que tengamos hipo.


¿Para qué esta actividad?

Nos ayuda a ver quién sabe escuchar. 
Cuando añadimos una dificultad observamos quien lo capta con mayor facilidad.
El baile es una actividad estupenda porque se disfruta con él y trabajamos el pulso.

http://www.youtube.com/watch?v=59JlYmF8uRE

Este video aunque no es de muy buena calidad se aprencia la variacion del swing (los saltitos).

lunes, 8 de octubre de 2012

Tócala, tócala, tocalá las palmas...



Esta segunda sesión ha transcurrido con más normalidad. Ya sabíamos a lo que íbamos, y procuramos disfrutar dejando a un lado la posibilidad de hacer el ridículo o de frustrarnos por nuestra falta de habilidad.




 Percusión corporal


La primera actividad del día de hoy ha sido un "pasapalmada".

Nos colocamos en círculo y les presentamos a los alumnos el lenguaje que vamos a utilizar.
- doble palmada o doble pisotón cambia el sentido
- agacharse para pasar el turno al compañero de al lado
- silencio cuando se de la palmada
- salto para pasar el turno del pisotón

No son reglas sencillas y necesitaremos varios intentos para retenerlas y poder automatizar los movimientos dentro de lo posible.

¿Qué desarrollamos con esta actividad?

Sobre todo los reflejos y la atención, que tanto les cuesta mantener a los niños.

La segunda actividad la he llamado "al trote".

Todos sentados dan palmas en sus piernas a la vez, alternando derecha e izquierda, las dos juntas, unas veces más rápido, otras más lentas, variando la fuerza, etc.


La tercera y última actividad que hemos practicado ha sido otra versión de la vista el día anterior.
Avanzando como siempre y añadiéndole nivel de dificultad.


Vistas al futuro...muy interesante. 

http://www.youtube.com/watch?v=rqnNu3u-Apw




¡La vergüenza al bolsillo!


Primera sesión    


El día 21 de septiembre tomamos contacto con la asignatura de educación musical con dos interesantes actividades que desde aquí propongo a todos mis compañeros de profesión.
La primera actividad era de percusión corporal. 
Los niños en tan temprana edad necesitan ejercer actividades que les ayuden a entender su esquema corporal. Esta actividad nos viene genial para ponerlo en práctica ya que no utilizarán instrumentos ajenos a ellos, si no su propio cuerpo.
Comenzaremos por gestos sencillos como una palmada e iremos aumentando su dificultad, dándoles tiempo a que comprendan qué queremos que hagan. Los gestos serán:
1: Palmada
3: Palmada + dos golpes en el pecho
5: Palmada + dos golpes en el pecho + una palmada en cada pierna
7: Palmada + dos golpes en el pecho + una palmada en cada pierna + palmada en cada nalga.
9: Palmada + dos golpes en el pecho + una palmada en cada pierna + palmada en cada nalga + un pisotón con cada pie.
Se debe dividir la clase en grupo dependiendo de la madurez de los alumnos. En nuestro caso, jóvenes de entre 20 y 30 años, capaces de realizar la actividad sin ningún tipo de dificultad, nos dividimos en dos grupos de 15.
Realizamos el ejercicio en dos turnos. El equipo se situaba en el centro del aula en corro, teniendo por centro el profesor que será quien dirija la actividad.
Es importante que al comienzo los alumnos se limiten a imitar al profesor hasta que entren en la dinámica. Por ejemplo dar una palmada todos a la vez. Este gesto aparentemente tan sencillo es muy complicado sincronizarlos en grupo tan amplio, y sin un tempo marcado para todos.
Cuando conseguimos superar la palmada sincronizada aumentamos la dificultad del golpe hasta llegar al número 9. 

Este ejercicio se puede complicar de indefinidas maneras para ajustarlo al nivel necesario. Una vez adquiridos los conocimientos previos se puede pasar por ejemplo a esta actividad planteada: [[:33 55:]]1.
Otras variantes pueden ser representar un número de teléfono, de dni, etc. 

¿Qué trabajamos con este tipo de actividad?
Muchos ámbito de la motricidad que tan importante es en educación infantil, como pueden ser el ritmo, la coordinación, la lateralidad, el precepción espacial y el desarrollo de los sentidos (vista, oído); valores sociales y de convivencia como el trabajo en equipo; y cognitivos como la memoria.
Primero la cantamos toda la clase, después los de la fila de detrás y luego los de delante. Una vez hecho esto, ha salido un voluntario para cantarla él solo, teniendo que elegir quién sería el siguiente, así hasta cinco o seis personas.




La segundad actividad ha sido cantar una sencilla melodía.

El primer paso ha consistido en conocer únicamente la letra y retenerla, en este caso era sencillo. La letra consistía en repetir "yada" y "yin". Posteriormente hemos tenido que entonar ambos vocablos al unisono tras haberlos entonado el profesor al piano. 

Si vemos al realizar el ejercicio que es posible y que no hacemos sentir demasiado incómodos a los alumnos podemos hacerlo por grupos, para distinguir mejor sus voces y percibir quiénes tienen oído y quienes pueden requerir más ayuda. Si no tenemos ningún problema con esa segunda fase podemos hacer que las cantes de uno en uno. Eligiendo el que canta, quién será el siguiente.